

Cansancio irregular, aumento o pérdida de peso y descontrol en el estado emocional son algunas de las señales que alertan que la glándula encargada del voltaje del cuerpo necesita atención. Conocida por su peculiar forma de mariposa, la tiroides, que está localizada en el cuello, ayuda a regular el metabolismo y el equilibrio del organismo.
El funcionamiento de la tiroides interviene con el corazón, el cerebro, el hígado y los riñones. ¿De qué manera afectan los problemas de la tiroides?
A continuación, la endocrinóloga, Mariana Ruiz Montilla detalla los más comunes.
Ambas son enfermedades que ocurren por las alteraciones en los niveles de hormonas que segrega la tiroides. El hipertiroidismo es cuando hay un aumento en la producción de hormonas y puede causar: palpitaciones, inquietud, insomnio, pérdida de peso e irritabilidad, entre otros.
Mientras que el hipotiroidismo es la disminución de estas hormonas y puede causar: cansancio, lentitud física y mental, dificultad de concentración, aumento de peso, piel seca y estreñimiento, entre otros.
“El hipotiroidismo se conoce como una tiroides vaga y el hipertiroidismo con una tiroides alta”, explicó Ruiz. Las causas pueden ser congénitas, autoinmunes, inflamatorias o consecuencias de otras condiciones.
La tiroides de Hashimoto es el diagnóstico más común de hipotiroidismo en Puerto Rico. “La tiroides de Hashimoto es una condición autoinmune en la que el cuerpo reconoce la tiroides como si fuera lejana al cuerpo, como si fuera un virus, y la ataca hasta que la debilita”, informó Ruiz. Es crónica y causa inflamación.
El bocio es el aumento de la tiroides. “El bocio puede ser lo suficientemente grande que dificulte tragar, cansancio, ganancia de peso, caída del cabello, piel reseca, estreñimiento o menstruaciones irregulares”, detalló la doctora.
Es una forma de hipertiroidismo por causas autoinmunes, que, además de los síntomas conocidos, provoca el aumento de la tiroides y los ojos saltones, enrojecidos o inflamados. Ruiz mencionó que “el Graves Basedow hace que la tiroides se quede en alta”.
Es un crecimiento excesivo de las células en la glándula tiroidea. La mayoría de los nódulos no presentan síntomas ni son cancerígenos; son comunes y afectan cuatro veces más a las mujeres que a los hombres.
“El cáncer de tiroides es más común en pacientes con condiciones autoinmunes y pacientes que hayan estado expuestos a radiación. Comienza por la detección de un nódulo de la tiroides y se hace una biopsia para llegar al diagnóstico”, explicó la endocrinóloga.
Ruiz aclaró que, si la condición es autoinmune, no es prevenible, pero existen medicamentos como el reemplazo hormonal que ayuda en todo lo que es la función de la tiroides.
“No se dejen llevar por los síntomas, porque los síntomas de hipertiroidismo e hipotiroidismo son tan inespecíficos, que es bien importante hacerse pruebas de laboratorios para confirmar que es la tiroides y descartar otras condiciones”, destacó Ruiz.
Además, para mantener la tiroides saludable, la endocrinóloga recomendó seguir una dieta balanceada, la adherencia al medicamento y el cumplimento fiel a las visitas de seguimiento con el médico.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: