

El mieloma múltiple, un cáncer que afecta las células de la médula ósea, es el segundo tipo de cáncer hematológico más común en la isla. Pero, ahora, los pacientes con esta enfermedad tienen a su alcance una terapia que les ofrece una nueva esperanza de vida.
Conocida como CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-Cell o células T con receptores quiméricos de antígenos), esta terapia celular de última generación combate el mieloma múltiple con una sola infusión intravenosa de células del paciente modificadas en un laboratorio por medio de la ingeniería genética.
“Las células plasmáticas son las que producen anticuerpos en la sangre, y cuando estas se ven afectadas, se empiezan a desarrollar rápidamente dentro de la médula ósea y comienzan a reemplazar a las células normales. Cuando ese proceso ocurre, se desarrolla el mieloma múltiple”, explicó el doctor Joel López Figueroa, hematólogo oncólogo y presidente de la Asociación de Hematología Oncológica Médica de Puerto Rico (AHOMPR), quien advirtió que, en la isla, cada vez son más jóvenes los pacientes diagnosticados con esta enfermedad, en comparación con Estados Unidos.
En la mayoría de los casos, el mieloma múltiple produce unas proteínas (BCMA o antígeno de maduración de células B) que se depositan en distintos tejidos y los van dañando; por eso, las manifestaciones de la enfermedad pueden ir desde el fallo renal y problemas en los huesos hasta fracturas, dolores y debilitamiento.
“También puede dar anemia con síntomas como cansancio, falta de aire y palpitaciones, porque la hemoglobina está baja. Además, los pacientes pueden presentar problemas de infecciones recurrentes y, menos comúnmente, pueden tener sangrados o neuropatías asociadas con el mieloma múltiple”, especificó el médico.
Existen muchos tratamientos para atender el mieloma múltiple, pero, a diferencia de otros, la terapia celular CAR-T utiliza las mismas células del paciente, modificadas para buscar y destruir las células del mieloma múltiple.
“No estamos hablando de quimioterapia de la que se usa en otros tipos de cánceres; es una terapia celular donde utilizamos el medicamento que se llama Abecma (idecabtagene vicleucel) y, a través de ingeniería genética, extraemos las células del paciente, las congelamos y las enviamos a laboratorios farmacéuticos donde se programan para reconocer y atacar la proteína específica que se produce en el mieloma múltiple, que es un análogo de anticuerpos o inmunoglobulinas que se pueden depositar en el tejido. Una vez reprogramadas, estas células son reinfundidas en el paciente, donde identifican la proteína en la superficie de las células cancerosas, desencadenando una respuesta inmune que las elimina y, eventualmente, ayuda a restablecer el equilibrio normal de la médula ósea”, explicó el especialista.
En Puerto Rico, la terapia celular CAR-T solo está disponible en el Centro de Trasplante del Hospital Auxilio Mutuo, donde se aplica de manera intravenosa y requiere la hospitalización para poder monitorear de cerca al paciente y manejar cualquier efecto secundario que pueda surgir durante los primeros días luego de la infusión.
El hematólogo-oncólogo afirmó que este tratamiento está disponible para pacientes que hayan recibido tratamientos en la primera línea, que están en recaída o que no han respondido a otros tratamientos. Asimismo, afirmó que se ha probado con gran eficacia. Sobre este particular, en las investigaciones realizadas sobre esta terapia se ha observado que aumenta la supervivencia libre de progresión de la enfermedad cuando se compara con los regímenes estándares.
“En los estudios que hemos visto, es altamente efectivo”, reiteró el galeno, quien agregó que este “es el único tratamiento para el mieloma múltiple que se administra solo una vez y no se vuelve a administrar. Es una sola infusión y el paciente no recibe más tratamiento de seguimiento ni de mantenimiento”.
En términos de los efectos secundarios de este tratamiento, el doctor López sostuvo que no son graves, siendo el más relevante el síndrome de liberación de citocinas.
“El medicamento es seguro, con efectos secundarios que son manejables y que, usualmente, se ven cuando activamos el sistema inmune para que ataquen muchas células malas a la vez. Se puede presentar fiebre, baja de presión y escalofríos, entre otros. No es el tipo de efectos secundarios que pudiera tener en una quimioterapia regular, como náuseas, vómitos y caída del cabello”, aseguró el médico, quien espera que pronto más pacientes puedan tener la oportunidad de recibir la terapia CAR-T.
“La expectativa es que los pacientes tengan remisiones prolongadas con este tipo de tratamiento, o sea, que la enfermedad esté bajo control por el mayor tiempo posible. Sabemos que este tipo de tratamiento y avances han hecho que estos pacientes no solo tengan calidad de vida, sino también una vida más prolongada. Esperamos que muchos se beneficien de este tratamiento novel y que, eventualmente, pacientes aún en sus primeras líneas de terapia puedan recibir este tipo de tratamiento. Es algo que los pacientes deben considerar y sabemos que es efectivo y seguro”, puntualizó el presidente de la AHOMPR.
Para más detalles sobre el tratamiento celular CAR-T, comunícate con el Centro de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Auxilio Mutuo, llamando al 787-758-2000.
La periodista es colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: