PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Pruebas de cáncer colorrectal aprobadas por la FDA

Existen varias, incluso unas de detección en el hogar, que promueven la prevención

30 de marzo de 2025 - 12:00 AM

En general, el cáncer colorrectal es de las primeras causas de muertes por cáncer en Puerto Rico. (Shutterstock)

El cáncer colorrectal se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células en el colon o el recto. Lamentablemente, este es el segundo tumor más diagnosticado en Puerto Rico, y las cifras rondan entre 900 hombres y 800 mujeres diagnosticados cada año. A esto hay que sumarle cerca de 400 decesos en caballeros y 300 muertes de damas anualmente, y que este tipo de cáncer se está diagnosticando en pacientes cada vez más jóvenes.

“En general, el cáncer colorrectal es de las primeras causas de muertes por cáncer en Puerto Rico”, confirmó el doctor Segundo Rodríguez Quilichini, cirujano colorrectal, quien sostuvo que, ante estas cifras alarmantes, la mejor herramienta es la prevención.

Si se encuentran los tumores de cáncer colorrectal en una etapa temprana, el paciente puede tener una buena sobrevida.
Si se encuentran los tumores de cáncer colorrectal en una etapa temprana, el paciente puede tener una buena sobrevida. (Shutterstock)

“El cáncer colorrectal es, posiblemente, uno de los tumores más fáciles de prevenir y, si lo ‘agarras’ en una etapa temprana, hay un 90 % de que puedas sobrevivir y que no tengas que usar quimioterapia. Por esto es importante [conocer] que, si haces una prevención, puedes diagnosticar el tumor mucho antes y evitar que se siga desarrollando y haga metástasis, porque, entonces, ahí es mucho más difícil controlarlo”, explicó el especialista.

Según detalló el médico, de detectarse a tiempo este cáncer —que afecta la parte final del tracto gastrointestinal— es posible atenderlo de una manera efectiva.

“Si encontramos los tumores de cáncer colorrectal en una etapa temprana, el paciente puede tener una buena sobrevida, de más de 90 % en 5 años”, afirmó el doctor Rodríguez-Quilinchini.

El realizarse las pruebas para la detección de esta enfermedad es vital para lograr un diagnóstico certero en una etapa temprana. Rodríguez Quilinchini especificó que estas son “herramientas que ayudan a luchar contra el cáncer colorrectal”.

De todas, la colonoscopia es la prueba estándar más efectiva para detectar este tipo de cáncer, pero el cirujano colorrectal enumeró todas las pruebas que existen en la actualidad y que están aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés). Incluso, destacó que puedes realizarte algunas en tu hogar y que son muy efectivas.

La prueba de sangre oculta detecta la presencia de hemoglobina (sangre) oculta en la excreta.
La prueba de sangre oculta detecta la presencia de hemoglobina (sangre) oculta en la excreta. (Shutterstock)

Colonoscopia

Este es un examen que permite observar el interior del colon y el recto. Se realiza con un colonoscopio, que es un tubo flexible que cuenta con una cámara con luz en su extremo.

En la actualidad, la colonoscopia sigue siendo la prueba más eficaz disponible para detectar la enfermedad tempranamente (gold standard). Como regla general, se ha disminuido la edad en la que se recomienda la colonoscopia para que se realice a los 45 años en personas de riesgo normal y completamente asintomáticas.

En el caso de personas que presenten algún síntoma, como pérdida de peso, dolor de barriga o sangrado excesivo, entonces se debe realizar la colonoscopia antes de esa edad. De otra manera, se empieza a los 45 años. En el caso de aquellos pacientes cuyos resultados salen bien, se puede repetir la colonoscopia de cada 7 a 10 años.

Colonoscopia virtual

Este es un examen radiológico que utiliza imágenes de rayos X y computadora para examinar el intestino grueso (colon) y el recto. Se trata de una nueva modalidad que funciona como un CT Scan, donde el paciente se toma la preparación para hacerse el estudio el día antes y se le hacen cortes de imágenes del intestino; es como una película del intestino.

Esta prueba es sensitiva (puede detectar con eficacia) pólipos que tengan más de 0.5 centímetros, y eso es una buena alternativa para pacientes de edad avanzada que se tienen que chequear y no quieren correr el riesgo de la colonoscopia.

Prueba inmunoquímica fecal (FIT, en inglés)

Esta prueba consiste en un análisis que detecta la presencia de hemoglobina (sangre) oculta en la excreta. Es una prueba sensitiva, por lo que, si sale positiva, el próximo paso es hacer la colonoscopia. Los pacientes pueden realizarse la prueba anualmente.

Sigmoidoscopia flexible

Se trata de una prueba similar a la colonoscopia, ya que, por medio de un tubo flexible llamado sigmoidoscopio, permite ver el interior del recto y la parte inferior del colon. En esta prueba se analiza una tercera parte del colon, donde la incidencia de pólipos y de cáncer es mayor, que es en el lado izquierdo. De los resultados salir normales, se puede repetir cada 5 años.

Pruebas de detección en el hogar

Stool DNA Test o Cologuard: Esta es una prueba nueva de ADN en las heces que detecta cambios de células de cáncer en la excreta. Esta prueba no es invasiva y es eficaz, pues tiene sensitividad de un 83 %. Sin embargo, sabemos que, en 1 de cada 10 pacientes, o un 13 %, puede generar un falso positivo. Por esto, se recomienda que se haga el Cologuard junto con otra prueba, que podría ser una colonoscopia. Esta prueba se puede hacer cada 3 años.

Shield Test: Este es un análisis parecido al Cologuard, pero que se realiza en la sangre. Lo que hace esta prueba es detectar células cancerosas en la sangre y se puede utilizar para detectar cáncer de colon y pólipos que estén en una etapa más avanzada. Tiene una sensibilidad bastante buena, que se estima en más de un 87 %. De 100 pacientes que lo tienen, puede detectar un 87 % y fallar en un 13 % de los casos.

Tanto el Stool DNA o Cologuard como el Shield Test son pruebas de detección en el hogar que, de acuerdo con el doctor Rodríguez Quilichini, son herramientas efectivas y menos invasivas, aunque puede que no estén al alcance de todos.

“Son efectivas, pero costosas. Por ejemplo, el Shield Test, si lo vas a pagar de tu bolsillo, está como en $1,000. Entiendo que Medicare lo aprueba, pero, [de] los planes comerciales, son pocos los que lo aprueban y estamos en esa disyuntiva. Cuando los precios estén más competitivos y los planes médicos empiecen a aprobar todas estas pruebas, creo que van a ser excelentes herramientas para la prevención de cáncer colorrectal”, aseguró el cirujano.

Según el médico, quienes deseen probar estas alternativas pueden mandarlas a buscar por correo y les llegan a su casa.

“Así pueden hacer su prevención con esta modalidad, que es más suave que la colonoscopia y no te tienes que tomar la preparación el día antes; te sacas la sangre en casa y la envías”, señaló el doctor, quien también aclaró que estas pruebas pueden combinarse con la colonoscopia para mayor seguridad en el diagnóstico.

“A pesar de todas estas modalidades que han salido, la colonoscopia sigue siendo el gold standard porque si, por ejemplo, el Shield Test sale positivo, como quiera, tienes que hacerte colonoscopia para tomar tejido y confirmar en qué lugar del intestino está la lesión y tener el diagnóstico”.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: