Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
“La máscara es identidad”

Teddy Vázquez comparte su experiencia con la elaboración de este arte que se manifiesta como legado de nuestros antepasados

23 de junio de 2024 - 11:10 PM

Teddy Vázquez Tapia incursionó en el mundo artesanal en el 2015. (Xavier Garcia)

Para el artesano Teddy Vázquez Tapia, una máscara representa la identidad puertorriqueña que aflora en cualquier rincón del planeta con tan solo apreciar el colorido y las formas que acentúan nuestras costumbres y tradiciones.

Así lo percibió desde su niñez cuando visitaba a su familia en Loíza, a donde quedó prendado por el rol protagónico que asumen los vejigantes en las Fiestas de Santiago Apóstol.

Sin embargo, a pesar de la estrecha conexión que sentía por la presencia de estos personajes, su incursión en el mundo artesanal comenzó en 2015 de la mano de su esposa Wilda Cruz Ortiz que también se dedica a la elaboración del arte popular.

“Mi interés por las máscaras comenzó desde pequeño, por su color, por su presencia, por todo lo que envuelve esa tradición. Fue en 2015 cuando mi esposa estaba pasando por una situación de salud, para ese tiempo, yo estaba trabajando en el gobierno y yo necesitaba que ella estuviera su mente activa”, confesó el artesano oriundo de Carolina.

“Entonces, le insistí que me enseñara a hacer las máscaras porque hasta ese momento, no había aprendido a hacerlas. En cuanto a su composición de colores, eso sí, pero hacerlas como tal, no. Mediante esa petición de que me enseñara, ella se reactiva como artesana y yo me certifico como artesano de máscara”, recordó el hombre de 55 años.

Xavier Garcia
(Xavier Garcia)

De esa manera, inició su trayecto con las caretas de Loíza cuya materia prima es el coco, con la intención de preservar el legado de sus ancestros y educar a las nuevas generaciones.

“Es una máscara que tiene una trayectoria grande, ha estado presente por muchos años. Sus orígenes no están descritos exactamente en qué año empezaron a hacerlas, eso está en discusión. Pero podemos decir que algunos textos dicen que las máscaras las hacían los pescadores, al igual que en Ponce”, apuntó.

Para Teddy, “el vejigante es de los personajes principales de las Fiestas tradicionales en honor a Santiago Apóstol y es uno de los personajes que más resaltan en la tradición”.

“Para mí, el vejigante representa identidad, resistencia. Digo resistencia porque el pueblo de Loíza, desde su inicio ha resistido los embates que le impusieron la religión, la esclavitud, la política y es increíble cómo durante tanto tiempo han resistido todo eso y mantienen todavía la tradición”, resaltó.

Asimismo, destacó que existen dos técnicas para la elaboración de máscaras.

“La primera técnica es la de ensamblaje donde a la máscara se le pega nariz, se le ponen elementos, muchos de ellos, del coco. Utilizamos cuernos; mucha gente cree que tienen que ser simétricos, pero he visto máscaras antiguas que solamente tienen dos cuernos para los lados o tiene un solo cuerno”, explicó.

Entretanto, manifestó, “la otra técnica es el tallado”.

“Los artesanos mayores en Loíza dominan esa técnica de tallado. No es que el que ensamblaje es menos que el otro, pero se considera la talla un poquito de mayor jerarquía entre los que hacen las máscaras. Nosotros no nos sentimos, ni por encima ni por debajo de nadie”, confesó al hablar del trabajo que realiza junto a su esposa.

Algunas de las piezas que elabora en distintos tamaños.
Algunas de las piezas que elabora en distintos tamaños. (Xavier Garcia)

De hecho, en su confección “aplicamos ciencia”.

“Cuando la máscara se va a utilizar, se aplican medidas y matemática. Es para tratar de que la persona que se pone la máscara tenga mejor campo visual, respetando la manera tradicional en su elaboración. Nosotros evitamos salirnos de lo que nos enseñaron los ancestros”, sostuvo.

Igualmente, señaló la importancia de la educación en el rol que ejecuta el artesano.

“El artesano tiene que ser un educador, un maestro, no debe conformarse con hacer solamente una pieza, sino que debe mantenerse aprendiendo y mientras más se nutra, mejor puede educar a las personas que se le acerquen y expandir sus conocimientos”, confesó.

Así expandió su arte, al aprender la confección de otras máscaras presentes en las tradiciones de Ponce y Hatillo.

“Ahora mismo tenemos la máscara de Hatillo, se confecciona con tela metálica y representa a los soldados de Herodes. En Loíza, además del vejigante, también se confecciona una máscara con tela metálica que representa a los españoles, a Santiago Apóstol. Aquí le llaman mascaritas”, enumeró.

“Mientras que la máscara de Ponce es hecha en papel maché, una técnica que se llama cartapesta. De hecho, tuve que aprender a hacer las otras máscaras del país dando un taller en Plaza del Caribe que se me solicitó que enseñara a los participantes. Pero mi fuerte son las máscaras de Loíza”, mencionó.

Colectivo Máscaras de Puerto Rico

Otro de los esfuerzos por resguardar la tradición de hacer máscaras en el archipiélago se materializó con el colectivo Máscaras de Puerto Rico, un proyecto de autogestión que impulsa desde 2019.

Su misión “es preservar y cultivar la tradición de hacer máscaras en Puerto Rico por medio de exposiciones temáticas donde artesanos artistas se les da un tema para que desarrolle la pieza”.

“De ahí surgió el Primer Encuentro Nacional de Vejigantes en el Paseo de la Princesa en el Viejo San Juan. Este año está programado para el 6 de octubre en el Museo de Historia de San Juan”, reveló.

“También estamos participando en diversas actividades, entre estas, la comparsa Prukutá, Prukutá, que estuvo con el Taller N’Zambi en la Primera Parada Puertorriqueña en el Viejo San Juan. Actualmente, brindamos talleres de máscaras de vejigantes en el Centro Cultural de la Corporación Piñones Se Integra (COPI)”.

Finalmente, destacó el impacto de la máscara en el boricua que vive en los Estados Unidos.

“No importa si la máscara es de Ponce, de Loíza o de Hatillo, cuando la gente de la diáspora ve una máscara los hace recordar a Puerto Rico, a su país y los hace recordar nuestras celebraciones y nuestras tradiciones, quiénes somos. La máscara es identidad”, concluyó.

Para detalles: Artesanías TW en Facebook, teddy_delfo en Instagram o el 787-675-7387.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: