PRESENTADO POR
Centro Molecular de la UPR
Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Impulso a una nueva era económica de Puerto Rico

El Centro Molecular de la UPR es el motor de la economía del conocimiento en la isla

23 de junio de 2024 - 12:00 AM

Humberto Mercader, subsecretario y Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio destacaron la importancia del Centro en la diversificación de la economía local. (BrandStudio)

Puerto Rico se encamina a pasar de un modelo económico basado casi exclusivamente en la manufactura a uno cimentado en el conocimiento. El Centro Molecular de la UPR, en San Juan, es un elemento fundamental en esa transformación.

“Queremos insertarnos en la creación de propiedad intelectual”, afirmó Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). “Actualmente, la propiedad intelectual es la categoría de activo más valorada, puesto que transforma activos intangibles en activos económicos comercializables. Es una forma de garantizar que la inteligencia y el conocimiento que se crea a nivel local genere riqueza aquí mismo”.

En los laboratorios con instrumentación de vanguardia del Centro Molecular se trabajan investigaciones en ciencias moleculares o ciencias vivas con el potencial de generar licenciamiento de patentes en la isla. “Cuando tienes propiedad intelectual, quien lo manufactura te paga regalías y ahí está la ganancia principal”, apuntó Humberto Mercader, subsecretario del DDEC.

“Con la manufactura, se crean buenos empleos y pericia, pero la ganancia que sale de la venta de ese medicamento se va a su lugar de origen. Con propiedad intelectual creada aquí, el porcentaje más grande de la ganancia de ese medicamento llegará a Puerto Rico, aunque se fabrique en China”, insistió Mercader.

De hecho, según la plataforma de datos Statista, en 2022, el gasto en investigación y desarrollo (I&D) en la industria farmacéutica ascendió a $244,000 millones a nivel mundial. Esto refleja un incremento respecto a 2012, cuando esa inversión fue de $137,000 millones.

En la industria farmacéutica, la fase de I&D incluye todos los pasos, desde la investigación inicial de los procesos patológicos y las pruebas de compuestos, hasta las etapas preclínicas y los ensayos clínicos. Puerto Rico desea insertarse en estas etapas del proceso de producción de medicamentos y dispositivos médicos, apuntó Cidre.

En el Centro Molecular, se puede realizar una investigación desde sus inicios hasta los ensayos preclínicos. “De hecho, se construye para que sea parte de un distrito científico compuesto por el Molecular, la Universidad de Puerto Rico, el Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación y el Centro Comprensivo de Cáncer”, mencionó Cidre.

Con el Centro Molecular como instalación de I&D, con la realización de ensayos clínicos en el Fideicomiso y con las plantas de manufactura existentes, la isla cuenta con todo lo necesario para producir fármacos y dispositivos médicos. Incluso, el Centro se prepara para ofrecer servicios de incubación de empresas de biotecnología. Todo esto le brinda una ventaja competitiva a Puerto Rico frente a otras jurisdicciones que buscan atraer farmacéuticas y otras empresas mediante incentivos contributivos similares a los que ofrece la isla.

“Si miramos a vecinos inmediatos, como República Dominicana, Costa Rica y algunos estados de Estados Unidos, estamos compitiendo por el mismo pedazo de bizcocho”, expresó Cidre. “En ese contexto, el Molecular y la propiedad intelectual que se genere allí son un diferenciador que no ofrecen en República Dominicana, Costa Rica ni muchos estados de Estados Unidos. Es un centro permanente de investigación y desarrollo”.

A tales efectos, el año pasado recibió fondos de pareo para abrir una nueva ala de laboratorios, inaugurar una incubadora de empresas de biotecnología y establecer un fondo dirigido a atraer científicos que hagan I&D en Puerto Rico, informó Cidre. También, a través de la Administración de Desarrollo Económico federal (EDA, por sus siglas en inglés), se le asignaron fondos para encaminar los proyectos.

Cidre aseguró que este nuevo énfasis en la economía del conocimiento no implica descuidar la manufactura, sino fortalecerla con propiedad intelectual hecha en Puerto Rico.

“Este enfoque va más a largo plazo, pues está dirigido a garantizar la sostenibilidad de nuestro desarrollo económico y no depender de fábricas que podrían decidir cerrar sus operaciones en la isla”, sostuvo Mercader.

Centro Molecular de la UPR: un espacio de investigación y desarrollo de propiedad intelectual

Centro Molecular de la UPR: un espacio de investigación y desarrollo de propiedad intelectual

¿Qué es la economía basada en el conocimiento?

Se enfoca en la innovación, en inversión significativa en activos intangibles y la movilidad del conocimiento de forma transnacional para generar riqueza. En este modelo de desarrollo, se destacan la importancia de la competitividad y la necesidad de un marco institucional eficiente, apoyado en una infraestructura y capital humano altamente diestro que genere continuas oportunidades de emprendimiento e innovación.

SE HAN IDENTIFICADO CINCO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE ESTE MODELO ECONÓMICO:

Competitividad y atractividad de la economía: Esto es la capacidad de atraer inversión extranjera que no solo genere empleo, sino que también aumente la competitividad de los sectores productivos locales, a través de la transferencia de conocimientos y habilidades. En el caso de P.R. existe una serie de beneficios e incentivos contributivos (Ley 60) dirigidos al apoyo y desarrollo económico basado en STEM.

Marco institucional eficiente: Las instituciones deben hacer valer leyes que protejan la propiedad privada, la intelectual y que fomenten el desarrollo económico y social. Facilitación en la obtención de permisos y certificaciones necesarias para la investigación, desarrollo y producción.

Infraestructura, especialmente en sistemas de información: Además de la infraestructura tradicional (laboratorios, centros de investigación, espacio de intercambio de conocimiento), es esencial contar con sistemas de comunicación eficientes para facilitar la transferencia de conocimiento.

Capital humano: Capacidad generadora de talento con conocimiento y destrezas competitivas. Según datos generados por el “National Center for Science and Engineering Statistics de la National Science Foundation” (NSF), la UPR constantemente ocupa las posiciones 1 y 2 (RP y RUM) (Cayey 37 y Humacao 38) a nivel de todo Estados Unidos como la institución académica de mayor producción de estudiantes de bachilleratos que hacen PhD en ciencias y mayor producción de PhD en ciencias.

Capacidad emprendedora y de innovación: La capacidad de generación de riqueza de este tipo de economía también se fundamenta en la participación de emprendedores dispuestos a asumir riesgos y un entorno que fomente la innovación. En Puerto Rico se ha desarrollado un ecosistema robusto de apoyo a emprendedores e innovación.

Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-09139

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: